miarroba.com
San Pedro Sula, Honduras
Centro America 2009
|
![]() |
|
LA HISTORIA “VERDE” DE MARATHON POR: Jesús Vélez Banegas
Recibí la llamada de Mauro Irinardo, Nayo, Caballero y pensé que se trataba de alguna noticia referente a Marathón o algo relacionado con GAMA, pero era algo de más profundidad, “Velez, habla Nayo, estamos haciendo una revista en el aniversario de Marathón y necesitamos un artículo tuyo, sobre la historia del equipo, pero con tu estilo y gracia”. La petición me tomó de sorpresa ya que no tengo flema, ni mucho calidad de historiador. Naturalmente que tratándose de Marathón, equipo al que le he dispensado mi cariño, pues ni modo, algo tenemos que contarle de lo mucho que sé, de esta institución calificada de siempre como la más contreversial. Tan controversial, que hace unas dos décadas atrás, los programas deportivos no servía mientras no se hablara de Marathón, más en mal que bien. Gabriel García Ardón, ahora director de Noticias en Canal 7, tenía programas deportivos en Radio Continental y como siempre le tiraba duro a los “Verdes”, en cierta oportunidad los hermanos Sabillón, Mario y El Pelón, le dieron sus “toques”. El “Alacrán” sostiene que lo agarron en “vaca”, pero lo interesante del asunto es que el entonces cronista deportivo, fue por un “cuete” y en lo que es la esquina de la farmacia Barletta, agarró a sus agresores, quienes al ver el arma de fuego, no encontraban por dónde correr. Pero la historia no finalizó allí, sino que jugándose la primera vuelta del primer campeonato de Liga Nacional, entre Marathón y Platense, en el Excelsior de Puerto Cortés, allá por 1965, se armó tremendo pleito en el que participó “Cofra” Caballero, el árbitro de ese encuentro se llama, Álvaro Contreras, al cuál le sonó tremendo puñetazo en ojo. Cubriendo el partido andaba García Ardón, quien se metió a la cancha a tomar fotos y terminó tirando patadas y puñetazos en contra de los maratones, por cierto que la cámara fotográfica se la quebró en la espalda a uno de los jugadores. Cofra” pasó varios meses suspendido y apareció, precisamente ante Platense, en la ciudad de El Progreso, tiempo en el cuál los porteños con facilidad derrotaban a los Sampedranos. Pero Marathón siempre tuvo en sus filas, personajes extravagantes, jugadores que permanentemente querían sorprender a los directivos para sacarles dinero. Por esa época era tesorero, Ricardo “Chino” Díaz, calificado como uno de los “duros” que ha tenido Marathón con la plata. Pues resulta que “Quinquín” Arzú quiere irse al cine y llegaba donde Ricardo a sacarle para cortarse el pelo. “Espérate un momento-le dijo-a Quinquín. El Jugador cuenta que para sus adentros comentó ya le saqué esas cinco bolas al “Chino”. Su sorpresa fue mayúscula, cuando Ricardo le dijo, “bueno Vámonos”, Arzú creía que a lo mejor no tenía suelto y que lo llevaba a donde Héctor Siu a Cambiar, de repente están frente a la barbería y Díaz con mucha tranquilidad le dijo al barbero, “maistro quítele el pelo a Quinquín, yo le pago después”. Quinquín no fue al cine y terminó pelón. Este jugador, ahora radicado en los Estados Unidos, ha sido el único que jamás dejo de cobrar por jugar fútbol. Mientras todos firmaban por salarios fijos el siempre lo hacía por porcentaje. En cierta oportunidad la taquilla fue pobre y a Quinquín le tocaban 12 centavos de porcentaje, todos creíamos que no cobraría, pero él con mucha tranquilidad señalo que con esa cantidad tomaría un refresco y una galleta, y así lo hizo. En el Marathón de los años 70 era normal, que antes de un partido, les fuera cortada la comida y llegaran a los encuentros dominicales con un pan con mantequilla y refresco en el estómago. Fue en una de estas ocasiones, cuando Plitis Lagos jugando sin casi nada en el estómago se tiró un partido extraordinario. Cuando finalizó el encuentro lo entrevistaron y como la mayoría de los cronistas eran maratones, pues emocionado el entrevistador le dijo, Plitis que extraordinario partido, el balón era una prolongación de sus piernas”. “Bueno, le dice Plitis, el asunto es que no hemos comido y lo le miraba cara de pollo a la pelota y me la quería comer”. Los jugadores en esa época eran listos en todo aunque muchos pecaban de inocentes, como el caso de “Piruleta” Rodríguez que en cierta ocasión le dijo a “Chuz” López Meza que se sentía mal y que necesitaba vitaminas. Se fue López Meza a la farmacia y le compró los medicamentos. Se trasladó al Campo Marathón y en cuanto vi a “Piruleta” le gritó: “Pirú, aquí traigo la medicina, mira que es lo último en vitaminas”. El jugador se le quedó mirando y con tono resentido le dice: “Eso es lo malo de ustedes los directivos a mi siempre me dan lo último”. En otras oportunidad Jesús López Meza, una verdadera institución en las filas verdes, particularmente porque siempre está en contra de los que están a favor, se encontrón con Fátima” Valerio, quien le dijo que se sentía mal para jugar al día siguiente, inmediatamente el directivo consiguió un pedazo de masa, lo redondeó y le dijo que se la tomara y que con eso se sentiría bien, así lo hizo el futbolista. Al día siguiente “Fátima” le comentó a “Chuz”, don Jesús esas píldoras que me dio me cayeron bien, amanecí en perfectas condiciones para volar”. Pero el personaje que merece un capítulo aparte en Marathón es Héctor, Mico Mejía con quien se ha cometido una injusticia metiéndolo al baúl del olvido, ya que muchos de los proyectos con que funciona el fútbol en Honduras fueron ideas suyas. Por ejemplo, las famosas cuadrangulares y pentagonales, nacieron una noche en la ya desaparecida “mina de Oro”. De don Carlos Yacaman, con el ingeniero Roberto Moya Posas, a la razón presidente de Marathón, el anteproyecto fue redactado por este servidor y don Emérito Hernández, el Chif. El “Mico” Mejia su particularidad como entrenador de Marathón, era estar siempre de acuerdo con las observaciones del ingeniero Moya Posas, a quien de paso hay que reconocerle su permanente sacrificio por la divisa “verdolaga”. De Héctor Mejia se puede contar miles de historias, todas relacionadas con Marathón, como aquella de que llegaba a donde Eliú Paz los domingos por la mañana, a preguntarle cómo miraba el equipo para ese día. “Mirá Mico, le decía Eliú, un gran “Verde”, yo creo que el equipo ideal es el siguiente.... y le daba una serie de nombres. Entonces venia el Mico y le respondía, yo creo que ténes razón Eliú, pero para que no se me olvide, apúntame la alineación en este papel. A Eliú eso le parecía magnifico y lo hacía, luego Mejía le decía, a propósito necesito que me despache esta provisión, la cual está al revés del papel en donde estaba la alineación de ese día. Paz le despachaba y Mico ya cuándo se iba a marchar le decía: “Mirá Eliú en esa lista que te di me apuntaste la alineación, dámela porque se me va a olvidar” y el señor de buenas fe le delvovía el apunte y ya no existía deuda por la provisión. Se pueden escribir miles de páginas de la historia del Marathón, en sus filas ha tenido los porcentajes más pintorescos quienes llegan a crear una estela de simpatía, como la de Gustavo, Maní Suazo. Se creó en las filas de Marathón, la “Trinca” de la cual siempre fue protegido, lo metía en la bolsa de los uniformes, para poder llevarlo en Avión a Tegucigalpa y la Ceiba. De ayudante de utilero, ha llegado a ser kineseólogo, a la fuerza dicen muchos, pero con la voluntad que le pone “Maní” a las piernas de los jugadores, ha ganado partidos porque ese momento lo aprovecha para darles su táctica particular del encuentro. Además en cierta oportunidad le tocó jugar para completar el equipo ante España, por cierto metió un “golazo”, que le despertó las simpatías con varias jovencitas, “robándose” a una, lo que le costó una horas de incertidumbre ya que lo querían casar. Allá por 1971, había una regla descendente en cuanto a los alcaldes y ésta es una de las anécdotas de “Mani”. Suazo decía que Luis Orellana, alcaldeaba a Moya Posas, yo a Luis Orellana y él a mi, a Maní no había que sacarle. Lo bueno es que cuando nos íbamos a celebrar los ganes, empates o derrotas, siempre se guardaba el dinero, alegando que era para la comida de la casa, cuando ya estaba “picado” se le olvidaba el propósito y terminaba gastando el ahorro. Los maratones de calidad tienen sus particularidades especiales, “Chombo” Sandoval siempre andaba pensando en dar “golpes de estado” a las directivas, Rene Arturo Bendaña, armar burocracia, Luis Orellana, mucha diplomacia, Moya Posas el hombre que por cansancio convencía a los jugadores Chuz López Meza permanentemente en contra, Héctor Siú, dar su contribución sin que Margarita se enterara, Marco Antonio Hepburn arma chiviadas para sacar la comida, Moncho Rodríguez, hacerle sahumerios a la sede para sacar la sal, Issa Yacamán su deseo de ganarle siempre al España, Edwin Rosenthal marcar arbitro junto a Gabriel Kattan y Mocho Moreno Los grandes maratones, que en su época fueron directivos ahora en retiro, no han sido olvidadas, Héctor y Ricardo Díaz Orellana, Luis Gaído, Manuel de J, Vásquez, Gibrán Lozano, José Fernández Guzmán, José Miselem, Teófilo castillo, Luis Solís, Jerónimo Zelaya, Jerónimo Bueso, Ramón Alfredo y Héctor Hernández. De los que ya se adelantaron al viaje sin retorno hay que recordar al general Gustavo Álvarez Martínez, Andrés Paz Leiva, Alfredo Bueso Soto, licenciado Osorio, entre otros. Recordar tantos nombres, difícilmente en la redacción de una nota solcitada, para ayer, según las propias palabra de “Nayo” Caballero. No hay que olvidar a los ex-jugadores, Consani, “Chulampin”, Cedillos, Roberto Morales, “Foncho” Guzmán, Clarival Oliveira, “Chomomo” Licona, Vargas Zárate, Pedro Delgado, Flavio Ortega, Martillo Hernández, los “Pacharacas” Bonillas, los Caballeros, “Rudazo” Rodríguez, “Estupiñán” García, Neftalí Figueroa, “Maravilla” Suazo, Carlos Weaver, Argelio Romero, “Albañil” Osorio, “Papi” Cruz, Plitis Lagos, Ramón Cano, “Cucaracha” “Fonseca, Alabert Fay, Poyoy, “Coco” Zaldivar, Allan Young, Mancia Wilfredo Garay, Will Medina, Bleer Grinich, oscar Muñoz, “Pucho” Osorio, “Payique” Espinoza, “Tigre” Cabús, Midence, “Toro” Chávez Linauro Di Paula, Allard Plumer, Félix Carranza, Roberto Bailey, Mereles, Hernán García, Ricardo y Arturo Pyne, Toledo, “Nina” Guillén, el tico González, Luis Guzmán, Celso Guity, Fátima Valerio, los hermanos Aguilar, Moisés, Buitre García Calin Morales, Franklin Sánchez, “Burro” Madrid, “Burro” Deras, Mario López, “Camello” Gonzáles, “Bajito” Iglesias Mayorga, Porfirio Armando Betancourt, Andro Piña, “Papi” Dávila, “Cuca” Bueso, “Avioneta” Sauceda, “Tito” Flores, Reinaldo Pacheco y mil futbolistas más Para poder escribir sobre Marathón se necesita editar un libro y poder contar, tantas cosas interesantes de la vida deportiva de este popular equipo de fútbol. La historia moderna nos deja a nuevos directivos, con otra mentalidad organizativa, en donde se mantienen como tónica la tranquilidad social y económica de los jugadores. De los entrenadores tenemos que recordar con mucho cariño a don Luis Comitante, Roberto Scalessie, Bendeck, Jaime Ramírez Banda, Chelato Uclés, Mon. Rodríguez, el primer técnico Campeón con los Verdes, Chalito Zelaya, Amilcar Medrano, José Raúl Ortiz, Rubén Guifarro, el peruano Zubiaga, Todavía los tenemos presentes, En este año se da paso a un proyecto ansiado por miles de aficionados “Verdes”, la sede social, la cuál será inaugurada en su primera etapa el próximo 25 de Noviembre. En el desarrollo de este proyecto ha participado toda la familia “Verdolaga” quienes se han identificado con las actividades de “GAMA”, además yendo a los partidos del campeonato en donde se paga un lempira más para la sede del Club. Los viejos, los nuevos y los de siempre que quieren a Marathón, esperan permanentemente los títulos ligueros y cuando estos no se dan se conforman con seguir siendo los “campeones de la afición” y ser parte de la historia “verdolaga |
![]() |